"A solas con mis notas, el corazón me late fuertemente y las lágrimas fluyen a raudales de mis ojos".
Giuseppe Verdi

viernes, 26 de marzo de 2010

1

Antonio de Cabezón: cinco siglos

Cabezón es un apellido fácil de recordar. A estas alturas de curso todos los alumnos de Tercero de ESO ya saben que fue el principal compositor español de música para órgano durante el Renacimiento. Creo que es el único autor del que no hay que decir el nombre dos veces. Cabezón. Una vez y todos se lo aprenden.
Y ya que todos se acuerdan de su nombre, no podríamos dejar de recordar su quinientos aniversario...

Hoy podrían cumplirse quinientos años del nacimiento de uno de los compositores que hizo del Renacimiento el Siglo de Oro de la Música española. Podrían cumplirse o podrían haberse cumplido ya. Esta incertidumbre es consecuencia de que el bautismo de nuestro protagonista se celebrara en una pequeña parroquia en la que no quedan registros de las ceremonias celebradas antes del año 1532. Como consecuencia de ello, sólo podemos especular, pero tenemos datos suficientes para deducir que el nacimiento del insigne organista tuvo lugar entre el 27 de marzo de 1509 y el 26 de marzo de 1510. Y como nos gustan los números redondos... adjudicado: hoy cumpliría 500 años.
Antonio de Cabezón quedó ciego de niño, pero cursó estudios musicales y pese a haber nacido en la pequeña localidad de Castrillo de Matajudíos (Palencia) llegó a convertirse en músico de cámara de Carlos I y Felipe II, a quienes acompañó en sus viajes, conociendo a los mejores músicos de Europa.
Pese a ser considerado el mejor instrumentista de su época, su obra no fue publicada en vida del autor. Doce años después de su muerte su hijo Hernando lo haría, bajo el título de Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón.
Aunque sus obras no son de las que solemos escuchar todos los días, una vida dedicada al trabajo, su esfuerzo continuo por superar las dificultades y su profundo amor a la música son suficientes para que hoy lo recordáramos. No merecía menos.


Sigue leyendo...

sábado, 20 de marzo de 2010

5

Estaré mirándote


Como este trimestre los chicos de Cuarto han tocado mucho y muy bien, para descansar de los exámenes y tomar fuerzas para la última evaluación hemos decidido darnos una pequeña recompensa: interpretar a una sola voz y sobre una base Every breath you take, una de las más famosas canciones de The Police.

Viendo lo que ha gustado en clase y lo deprisa que se la han aprendido parece que esta canción se resiste a pasar de moda, pese a que fue el gran éxito de la banda inglesa ¡en 1983!


Pinchando en la imagen podréis escuchar el resultado del "pequeño descanso" que nos hemos tomado.

Muchísimas gracias, Pilar. Sin ti, una vez más, habría sido imposible.




Sigue leyendo...

viernes, 12 de marzo de 2010

0

En el Guernica con Falla

Un viaje por el Guernica de Picasso con música de Manuel de Falla (Siete canciones populares españolas, Nana). Un buen final para el recorrido que hemos hecho en Cuarto de ESO por la Historia de la Música en España. Espero que os guste.



Sigue leyendo...

miércoles, 10 de marzo de 2010

1

Be happy, Bobby.

11 de marzo: Bobby McFerrin cumple 60 años.
Hijo de un cantante de ópera, este neoyorquino empezó a ser conocido en los escenarios del jazz durante los años ochenta, tras haber debutado en cabarets y clubs de Nueva York. Después del gran éxito de su disco The voice y de su aparición en el show de Bill Cosby, llega el tema con el que será conocido en todo el mundo (Don't worry, be happy) y la fama ya no le abandona.




Más allá de su asombrosa técnica vocal, llaman la atención el modo en el que es capaz de penetrar en la música, sea cuál sea su estilo o la época en que se escribió, y la manera en que logra hacer que esa "disección" parezca lo más simple y natural del mundo. Un ejemplo: en el siguiente vídeo McFerrin aparece en una conferencia titulada Notas y neuronas: en busca del coro común (dentro del World Science Festival), en la que se debate si nuestra respuesta a la música está condicionada culturalmente o es natural. Para argumentar su opinión, no duda en hacer participar activamente al público, y ocurre lo siguiente:



Para los que os habéis quedado con ganas de saber lo que dice en su conclusión: "...lo que resulta interesante de esto es que no importa dónde esté, dónde sea, todas las audiencias lo entienden... no importa dónde... Es la escala pentatónica." Y el sesudo científico de la izquierda le ofrece un empleo: "Si buscas trabajo en neurociencias...". Parece que le ha gustado la "explicación".

Y como ejemplo de sus versiones de clásicos, nos canta la Habanera de Carmen, esta vez con compañía.


Él hace que cantar parezca (sólo parezca) fácil.
Felicidades Bobby, y por favor cumple muchos más.


Sigue leyendo...

domingo, 7 de marzo de 2010

0

Un Cuarto lleno de Música XI: Fondo Flamenco


Fondo Flamenco es un grupo nacido en Sevilla formado por tres jóvenes: Antonio, Astola y Rafael.
Astola y Rafael se conocieron en el colegio gracias a su afición por la guitarra, después se unió Antonio para darle voz a las canciones que compone Astola. Con su primera maqueta “Ojalá” consiguieron darse a conocer en el mundo de la música gracias a Internet.


A finales del 2007 lanzan su primer disco llamado “Contracorriente” con temas de actualidad y críticas a la sociedad; una de las canciones más descargadas fue “Escúchame mujer” y otra de las muchas escuchadas “Princesa” dedicada a las mujeres maltratadas. Su segundo trabajo “Las cartas sobre la mesa” lanzado a finales del 2008 nos lo presentan con su single “¿Qué tal?” y otras canciones pop contadas en un lenguaje urbano, en las que encontramos gran variedad de ritmos y tonalidades.
Una vez más el 8 de marzo de 2010 nos lanzan su tercer trabajo llamado “Paren el mundo que me bajo”.


Post elaborado por Amanda (4º ESO C)
Sigue leyendo...

lunes, 1 de marzo de 2010

0

200 años con Chopin




Melancólico, enfermizo, triste.
Arrebatado, transparente, tozudo, apasionado.
Emocionante. Descontrolado y equilibrado. Visionario.
Romántico entre los románticos.

El rey del piano.








Imprimir post

Sigue leyendo...

domingo, 28 de febrero de 2010

3

La Séptima


Casi cerrando ya el tema del Clasicismo musical os dejo las bases (con y sin flauta) de la versión que tocamos en clase de un fragmento de la Séptima Sinfonía de Beethoven. Las recomendaciones de siempre: no os olvidéis del si bemol, estad atentos a los becuadros y ojo con las dos pobres corcheas que hay, que las machacáis sin piedad una y otra vez como si de un pasaje para un artista virtuoso se tratara. ¡Que son sólo dos corcheas! Si uno sabe que van a llegar, las espera, recibe y ejecuta con elegancia y cariño...
Seguid practicando. Pero mucho. Por favor.
Sigue leyendo...

sábado, 27 de febrero de 2010

0

Un Cuarto lleno de Música X: Laura Pausini


Laura Pausini es conocida por sus baladas y sus canciones de amor, pero también ha cantado sobre otros temas como por ejemplo el racismo, la guerra y la pobreza.
Además, sus canciones también las ha cantado en otros idiomas, italiano (ya que es italiana), español, portugués, inglés y francés.

Su reciente disco Primavera Anticipada ha batido récord de ventas y a lo largo de su carrera ha vendido más de 55 millones de discos en todo el mundo.
Laura Pausini, es la cantante italiana más famosa y exitosa de todos los tiempos.

Post elaborado por Vanesa (4º ESO A)


Imprimir post
Sigue leyendo...

jueves, 25 de febrero de 2010

0

Un Cuarto lleno de Música IX: Fito y Fitipaldis

Fito y Fitipaldis como grupo nacen cuando Adolfo Cabrales (Fito) rompe su grupo con Platero y Tú debido a que empieza a componer canciones que no pegan con el estilo salvaje de Platero y Tú y en el 1998 crea una nueva banda paralela (Fito y Fitipaldis) pero sin dejar de tocar con los Platero, hasta el 2001 que es finalmente cuando se separan y cada uno continua su camino.
Su primer disco salió en 1999 y fue llamado “A Puerta Cerrada” donde hay canciones como “Rojitas las Orejas” o “Qué Divertido” y consigue un disco de platino; durante esta gira deciden hacer los conciertos en salas pequeñas porque consideran que hay que empezar de cero con este nuevo grupo.

El 2001 con la separación de su antiguo grupo vuelve a sacar un disco “Los Sueños Locos” con otro disco de platino y canciones famosas como “Cerca de las Vías”. Mas tarde saca el disco “Lo Mas Lejos a tu Lado” y consigue el doble disco de platino y con canciones tan brillantes como “Soldadito Marinero” o “Whisky Barato”, con este disco empieza su gran salto a la fama y organiza un concierto en Bilbao al que acuden 70.000 personas y graba un CD de ese concierto llamado “Vivo para contarlo” nombre que le pone Andrés Calamaro.
En 2006 se publica el álbum “Por la boca vive el pez” que rompe todas sus metas batidas y consigue un triple disco de platino, ocupa el disco de los mas vendidos y recibe el premio a la mejor canción y al mejor álbum de rock, con canciones tan buenas como “Viene y Va”, “Acabo de Llegar” y otras muchas; en esta gira invita a Andrés Calamaro a cinco conciertos conjuntamente y sacan un CD/DVD y más tarde Andrés invita a Fito a otros cinco conciertos por Latinoamérica.
En septiembre del año pasado sacó su nuevo disco llamado “Antes de que cuente diez” y consigue un triple disco de platino con canciones buenísimas como “Catorce Vidas Son Dos Gatos “o “Los Huesos de los Besos”. En estos instantes Fito se encuentra de gira con este nuevo álbum batiendo records y soulds outs como el de Zaragoza, que os puedo asegurar que fue un gran concierto porque yo estuve allí.

Post elaborado por Pedro ( 4º ESO C)
Imprimir post
Sigue leyendo...

martes, 23 de febrero de 2010

1

Un Cuarto lleno de Música VIII: Canelita


Canelita, es el nombre que le puso Morenito de Illora a Jonathan Vera, el gran "cantaor" flamenco que para muchos, podría llegar a ser el sucesor del rey del flamenco Camarón De La Isla, aunque para otros el nombre de Canelita aún sea desconocido.
Es un músico nacido en el barrio La Bajadilla en Algeciras, el 27 de Agosto de 1989 que desde su llegada a Andalucía y siendo un chiquillo se empezó a dar a conocer con sus cantares flamencos.
Antes de triunfar, pasaba las horas sentado en una escalera delante de su casa entonando fandangos y bulerias con el gran maestro Paco de Lucía, junto a quien descubrió que poseia el don de la voz.

Los cantes preferidos de Canelita son fandangos y bulerias, pero también rumba y tangos. Define su musica como: Batería, piano y saxofon con "pincelaítas" de flamenco jondo. Él dice que su sueño es comer del flamenco, que aunque es muy dificil, ha decidido dedicarse a fuerza y a fondo.

Post elaborado por Marina (4º ESO C)
Imprimir post
Sigue leyendo...

lunes, 22 de febrero de 2010

0

Clasicismo: audiciones de instrumental

Llegó la hora de recapitular las audiciones de música instrumental del Clasicismo. Ya sabéis que aunque os suenan mucho todas, se trata de que seáis capaces de asociar la música con su título y autor. Os señalo también las que tocamos en clase, por si las orejas os fallan otra vez.


Sonata en Do mayor de Mozart (Recordad que analizamos en clase su estructura como ejemplo de Forma sonata)


Sonata para piano nº8 "Patética" de Beethoven. Primer movimiento




Sonata para piano nº 15 "Claro de luna" de Beethoven.



Sinfonía nº 101 "El Reloj" de Haydn. 2º movimiento.


Sinfonía nº 94 "La sorpresa" de Haydn. 2º movimiento. (Partitura)




Sinfonía nº 6 "Pastoral" de Beethoven. La tempestad



Sinfonía nº 9 "Coral" de Beethoven.


Concierto para clarinete de Mozart. 2º movimiento. (Partituras)


Imprimir post
Sigue leyendo...
0

Un Cuarto lleno de Música VII: Linkin Park



Linkin Park es una banda de rock estadounidense y su música es una mezcla entre varios estilos, aunque la gente siempre habla de ellos como nu metal o rapcore. Es considerada por muchos, como la banda más famosa y exitosa dentro del género “Nu Metal”. Esto es por su primer álbum de estudio: Hybrid Theory, publicado en el año 2000 y del que se han vendido más de 20 millones de copias en todo el mundo.

Linkin Park está compuesto por Mike, Chester, Brad, Rob, Joe y Phoenix.

Mike Shinoda apoya la descarga de música por internet y la considera importante para la creación de su base de fans. Lo repite en muchos conciertos. su primer trabajo fue como diseñador gráfico y diseña portadas y gráficos para los discos de la banda. Brad Delson se graduó en la Universidad de Los Ángeles en California y se especializó en comunicación; iba a ir a una escuela de abogados, pero lo dejó por la banda. En todas sus actuaciones lleva cascos (auriculares) y ha personalizado algunos de los que lleva. Joe Hahn se encarga de los sonidos electrónicos (DJ, samples, beats, sonidos). Se graduó en la misma escuela que Mike, especializado también en ilustración. Es el que se suele ocupar de la dirección de los videoclips de la banda.
Post elaborado por Simón (4º ESO A)


Imprimir post
Sigue leyendo...