Un nuevo wix para que los chicos de Primero practiquen en casa. Como siempre, nuestra base incluye la flauta en la primera pista. Pincha en la partitura de la imagen y ¡a practicar!
Imprimir post
Sigue leyendo...
Mostrando entradas con la etiqueta Partituras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partituras. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de febrero de 2012
miércoles, 12 de mayo de 2010
0
Partitura adaptada para todos lo públicos. Sólo tiene dos problemas: el sol sostenido que siempre se os atraganta, y el comienzo en el tiempo correcto, que con la base que lleva parece un poco extraño. Os doy la receta para salir airosos: cuando escuchéis la base tenéis que contar tres campanitas y encima de la cuarta, que coincide con el sonido del plato, tocad la primera nota (la).
Imprimir post Sigue leyendo...
Hoy toca disco

Es muy difícil resistir la tentación de esperar a la cuarta para empezar después, pero seguro que lo conseguís con un poco de concentración. Espero que os guste.
Imprimir post Sigue leyendo...
lunes, 26 de abril de 2010
3
Aunque sé que alguno de mis alumnos de la Sección Bilingüe de Primero de ESO, a estas horas aún estará perjudicado a causa de las fatigas de nuestro viaje a Futuroscope, no queda más remedio que continuar trabajando.
Esta semana vamos a alternar nuestro repaso a los intervalos (no os olvidéis de que tenemos el examen prácticamente ya) con una pieza que seguro que os saca del bajón que produce la vuelta y que nos anticipa el tema del jazz, que estamos a punto de atacar.
Imprimir post
Sigue leyendo...
De viaje otra vez

Esta semana vamos a alternar nuestro repaso a los intervalos (no os olvidéis de que tenemos el examen prácticamente ya) con una pieza que seguro que os saca del bajón que produce la vuelta y que nos anticipa el tema del jazz, que estamos a punto de atacar.
Así que si pincháis en la imagen nos vamos de viaje otra vez, pero esta vez cruzamos el charco. Con "genuino sonido americano".
Imprimir post
Sigue leyendo...
lunes, 19 de abril de 2010
2
Hay partituras a la que sacamos muy jugo en clase. El lied de Schubert La trucha (Die Forelle) es una de ellas: lo hemos escuchado siguiendo la partitura, hemos imaginado las aventuras de la protagonista leyendo el texto, hemos visualizado sus movimientos escuchando atentamente el acompañamiento del piano, hemos tocado la melodía principal con una base "algo alejada" de la estética musical del Romanticismo, y hasta algún inconsciente (que no voy a citar) se ha atrevido a cantarla.
Sigue leyendo...
Una trucha bien aprovechada

Pero no somos los únicos que exprimimos al pobre pececillo, ya que el mismo Schubert lo hizo, y con bastante buen resultado: la alegre melodía del lied fue utilizada por su autor más tarde para componer un quinteto en el se repite una y otra vez con variaciones con respecto a la original.
Para seguir en la misma dinámica y sacarle todo el jugo posible, os he reunido en un wix las versiones instrumental y vocal (quinteto y lied) originales de Schubert, la letra del lied para poder seguirlo bien, y el play back con la partitura de la versión que tocamos en clase. Así que pinchad en la imagen y ¡a escuchar, a tocar y a cantar! Con esto y los ejercicios del tema del Romanticismo, los que no viajáis a Francia tenéis trabajo de sobra.
Para seguir en la misma dinámica y sacarle todo el jugo posible, os he reunido en un wix las versiones instrumental y vocal (quinteto y lied) originales de Schubert, la letra del lied para poder seguirlo bien, y el play back con la partitura de la versión que tocamos en clase. Así que pinchad en la imagen y ¡a escuchar, a tocar y a cantar! Con esto y los ejercicios del tema del Romanticismo, los que no viajáis a Francia tenéis trabajo de sobra.
Y en cuanto a los viajeros... tenéis la misma tarea que los demás con un añadido: como me he enterado de que os gusta mucho cantarla en la clase de matemáticas, os aprendéis la letra; ¡a ver si sois tan lanzados como para cantarmela a mí en alemán, enterita y afinada en el autobús!
¡¡¡¡¡Futuroscope nos espera!!!!
Sigue leyendo...
Etiquetas:
3º ESO,
Audiciones 3º,
Historia de la música,
Partituras,
Playback,
Romanticismo
domingo, 28 de febrero de 2010
3

La Séptima
Casi cerrando ya el tema del Clasicismo musical os dejo las bases (con y sin flauta) de la versión que tocamos en clase de un fragmento de la Séptima Sinfonía de Beethoven. Las recomendaciones de siempre: no os olvidéis del si bemol, estad atentos a los becuadros y ojo con las dos pobres corcheas que hay, que las machacáis sin piedad una y otra vez como si de un pasaje para un artista virtuoso se tratara. ¡Que son sólo dos corcheas! Si uno sabe que van a llegar, las espera, recibe y ejecuta con elegancia y cariño...
Seguid practicando. Pero mucho. Por favor.
Sigue leyendo...
Etiquetas:
3º ESO,
Clasicismo,
Historia de la música,
Partituras,
Playback
sábado, 29 de agosto de 2009
1

Esperando no sufrir tanto como las dos últimas temporadas, os dejo abajo el Himno del Zaragoza para que llevéis al equipo en volandas. Al tiempo que animáis a los blanquillos, repasaréis notas, puntillos, compases y comenzaréis vuestra particular pretemporada flautística. Ya sabéis: la Champions está al alcance de todos. Sólo hace falta entrenar mucho.
Himno Del Zaragoza
Sigue leyendo...
Calentando motores: ¡comienza la liga!

Esperando no sufrir tanto como las dos últimas temporadas, os dejo abajo el Himno del Zaragoza para que llevéis al equipo en volandas. Al tiempo que animáis a los blanquillos, repasaréis notas, puntillos, compases y comenzaréis vuestra particular pretemporada flautística. Ya sabéis: la Champions está al alcance de todos. Sólo hace falta entrenar mucho.
Sigue leyendo...
martes, 9 de diciembre de 2008
2
Mientras escucháis el sonido de la vihuela, instrumento favorito de los músicos españoles durante el Renacimiento, podéis observar unas imágenes de unas partituras de la época.

Y para los que hayáis olvidado de cómo es una vihuela...
Partituras del Renacimiento
Mientras escucháis el sonido de la vihuela, instrumento favorito de los músicos españoles durante el Renacimiento, podéis observar unas imágenes de unas partituras de la época.
La primera, como veis, tiene forma de corazón y el texto es el de una canción de amor. Qué detalle ¿verdad? Estos músicos cuidaban tanto la música como la estética y querían que lo visual se correspodiera con lo sonoro.
Lo mismo ocurre en esta partitura, un rondó escrito en un pentagrama circular, que la verdad, marea un poco... pero es bonita.
En un orden más práctico, tenemos otra partitura para ser cantada a tres voces por tres personas sentadas a una mesa, por lo que la parte que canta cada uno, se lee de cara a su lado. Una manera de ahorrar papel y de estar juntitos a la hora de cantar.

Por último, os muestro un tipo de partitura del Renacimiento llamado tablatura en el que las notas son sustituidas por las indicaciones de las posiciones de los dedos en los instrumentos de cuerda. Esta es la partitura de la obra que estáis escuchando, que aunque tiene un título raro y rural (Guárdame las vacas), fue un tema muy popular en la época.
Y para los que hayáis olvidado de cómo es una vihuela...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)