Juan del Enzina fue el compositor más destacado del reinado de los Reyes Católicos. Escribió romances y villancicos, recogidos en el cancionero musical de Palacio. Los villancicos en el Renacimiento no eran canciones navideñas; su nombre deriva de villano (habitante de la villa) y es una forma musical que consta de estribillo, copla y estribillo.Enzina, gran poeta y compositor, se inspiraba en temas populares para divertir a la aristocracia. Uno que parece ser que les entretenía bastante era del que se burlaban en la época con la palabra cucú , palabra con la que se mofaban de los maridos engañados por sus mujeres.
La letra dice lo siguiente:
Cucú, cucú. Guarda no lo seas tú.
Compadre debes saber
que la más buena mujer
rabia siempre por _____
Guarda bien la tuya tú.
Cucú, cucú. Guarda no lo seas tú.
Compadre, has de guardar
para nunca encornudar
si tu mujer sale a _______
sal junto con ella tú.
Cucú, cucú. Guarda no lo seas tú.
Las líneas rojas son palabras que podéis completar escuchando la música que acompaña el vídeo que os he montado. Espero vuestros comentarios con las respuestas correctas.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

Aunque sean pocos, hay burros que saben cantar. Pero los que aparecen en el siguiente enlace tienen un problema: no son capaces de sincronizar su "polifonía" sin tu ayuda. Pincha sobre el burro que quieras que intervenga en el grupo con su maravillosa voz; con un poco de habilidad conseguirás una canción "un poco burra", pero con mucho ritmo.
Para los alumnos a los que se les olvidan con frecuencia las posiciones a la hora de tocar, os recomiendo un enlace para que podáis practicarlas y repasarlas en casa de una forma diferente:
