"A solas con mis notas, el corazón me late fuertemente y las lágrimas fluyen a raudales de mis ojos".
Giuseppe Verdi

sábado, 18 de abril de 2009

0

La ocasión lo merecía



Las obras de excavación del canal de Suez se iniciaron oficialmente el 25 de abril de 1859, con la autorización de las autoridades egipcias de la época, y fue inaugurado en 1869.
Para la ocasión, el compositor Giuseppe Verdi compuso la ópera Aída; por este trabajo Verdi cobró una buena suma de dinero, que vino a reforzar su más que saneada economía.

Dado que el canal atravesaba territorio egipcio, Verdi eligió una historia ambientada en la época de los faraones: narra la historia de amor entre Aida, una princesa etíope, pero esclava en Egipto, y Radamés, militar egipcio y comandante de las fuerzas que ocuparon la tierra de Aida. A este amor se oponen Amonasro, padre de Aida, que exige venganza, y Amneris, hija del faraón, que también ama a Radamés.
Una de las partes instrumentales de la ópera (la Marcha Triunfal "Gloria all`Egitto" ) es frecuentemente usada por los aficionados en los estadios de fútbol como cántico.



Verdi empleó un estilo monumental: cuatro largos actos, coros, ballets y escenarios colosales. Por ello, la ópera no fue bien recibida en Italia, donde se prefería un estilo operístico más intimista y menos espectacular.


Otro ejemplo más de cómo la música no se puede perder ningún acontecimiento, aunque éste parezca de una naturaleza tan distinta a ella, incluso en el S.XIX, tan romántico él. Por si no tenéis muy claro dónde está el canal de Suez y su importancia para el comercio mundial aquí tenéis el mapa. Podéis comprobar que la ocasión merecía una buena ceremonia de inauguración. Más que una olimpiada.




Sigue leyendo...

martes, 14 de abril de 2009

1

Hace 250 años


Mientras George Friedich Händel dirigía su más famoso oratorio, El Mesías, se sintió mal. Después de acostarse esa noche, no volvió a despertar. Aquel Sábado Santo de hoy hace 250 años, murió uno de los mejores compositores de la historia; tanto, que aunque era alemán de nacimiento, los ingleses lo "adoptaron" (es habitual ver su apellido escrito Haendel), llegando a enterrarle con todos los honores en la abadía de Wetsmister, privilegio reservado a muy pocos."




Händel encontró en Inglaterra el ambiente propicio para poder vivir holgadamente de su música. Fue un magnífico empresario y dio al público inglés lo que demandaba. Sus óperas no encontraron allí el éxito por él esperado, pero se adaptó a las exigencias del público londinense y acertó. Los oratorios que Händel compuso en inglés cosecharon grandes éxitos, cosa que hoy nos puede resultar un poco rara. El oratorio es una forma musical religiosa con una estructura muy parecida a de la ópera, aunque cuenta una historia bíblica y no se escenifica. El Mesías es el oratorio que le catapultó a la fama en Inglaterra. Aparte del empleo del inglés para el texto, la principal novedad que introdujo fue su manera de emplear el coro: solemne, imponente, monumental, grandioso.El fragmento que acompaña esta entrada es el más popular coro de El Mesías. Intenta seguirlo mientras lees el texto. Y si te animas a traducirlo....

Hallelujah: for the Lord God Omnipotent reigneth.
The kingdom of this world is become the kingdom of our Lord,
and of His Christ; and He shall reign for ever and ever.
King of Kings, and Lord of Lords.
Hallelujah!

250 años de la muerte de uno de los más grandes. ¿Os acordáis del nombre del autor del aria "Lascia chio pianga" de la ópera Rinaldo, que pudimos disfrutar en la película Farinelli? Pues eso. Uno de los más grandes.
Sigue leyendo...

jueves, 2 de abril de 2009

3

¡¡¡Okavango!!!

La foto que tenéis a la izquierda es la imagen por satélite del delta del Okavango. Éste es un caso peculiar de delta, ya que el río después de recorrer una gran distancia desde Angola, no desemboca en el mar sino en una llanura en Botsuana. Allí, en medio una enorme extensión desértica, las manadas de elefantes que sobreviven a una dura travesía sin una gota de agua y con muchos enemigos acechándoles, pueden por fin beber y pasar una temporada viviendo en un entorno no tan hostil.
Los elefantes más débiles no sobreviven a la caminata; manadas de leones hambrientos les acosan por las noches, tormentas de arena les desorientan y les hacen perderse, la sed les abrasa... pero la elefanta más experimentada de la manada les guía hasta el agua y se zambullen en ella con una alegría indescriptible.
A los pequeños del instituto les suena mucho "Okavango", porque tocamos en clase una pieza con ese título. Como Don Djembé, tiene aire africano: tambores, nativos cantando,... y mucha alegría. Si hubieséis contemplado alguna vez las imágenes de unos elefantitos locos de contento chapoteando en el delta después de zambullirse en el agua casi al borde de la muerte, estoy segura de que los veríais cada vez que sonara esta pieza.
Para que practiquéis en casa os pongo las dos versiones (ya sabéis: con y sin). Y cuando os la sepáis de memoria y podáis tocarla con los ojos cerrados a lo mejor podéis ver esa manada de elefantes que se acerca o este maravilloso atardecer en el delta...







Sigue leyendo...

domingo, 29 de marzo de 2009

0

Aires africanos


Estos días hemos estado tocando en clase con 1º ESO un tema que lleva por título el nombre del más popular de los instrumentos africanos: el Djembé.
Para que practiquéis en casa aquí tenéis las bases de, lo mismo que con Druida, la versión con flauta y después sin flauta. No os comáis lo silencios de corchea y respirad el aire de la sabana africana.

Que lo disfrutéis.










Sigue leyendo...

viernes, 27 de marzo de 2009

0

Pedro, el lobo... y la chispa de la vida

La música es un elemento fundamental en la publicidad, ya que potencia las imágenes y el mensaje del spot. A la hora de elegir la música, los publicitarios pueden optar por música original para el anuncio o por música prestada para él.


No es infrecuente que música publicitaria acabe convirtiéndose en un éxito mayor que el producto anunciado; suele consistir en una melodía breve y pegadiza, llamada jingle, que puede permanecer en nuestra memoria durante años y por ello ser utilizada periódicamente por las marcas publicitadas como reclamo comercial. Un buen ejemplo de ello son los anuncios de Navidad, época en la que siempre vuelve a casa vuelve un turrón con la misma melodía o en la que unas famosas muñecas se dirigen infatigables a un portal para hacer llegar a un niño su cariño y su amistad. Por todo pasa el tiempo menos por las natillas que llevan años y años alimentando a generaciones de deportistas al son de la misma melodía.

A veces los creativos publicitarios incorporan música culta en sus anuncios. Es bastante complejo encontrar un fragmento breve y lo suficientemente llamativo como para que pueda captar en unos segundos la atención de público de todas las edades, pero esta música "más elaborada" es una fuente de la que beben con éxito algunas marcas. En una entrada anterior ya vimos dos anuncios en los que la música de Mozart era el elemento fundamental; en el spot que aparece a continuación la música es un arreglo de Pedro y el lobo de Prokofiev, compositor ruso del S.XX que compuso esta obra pretendiendo ilustrar musicalmente un cuento para niños. Seguro que conocéis el anuncio, pero ahora ya sabéis el título y autor de la música. La "culpa" la tiene María, alumna de 4º de ESO, que me hizo la sugerencia para esta entrada. Gracias.




Sigue leyendo...

miércoles, 25 de marzo de 2009

0

Love is in the air

Llega la primavera. El amor impregna todos los rincones del instituto....
Llegamos al S.XIX y estudiamos el Romanticismo...
La Música es la más romántica de todas las artes....
...y mis alumnos me acusan de ¡poco romántica!

Para que veáis que puedo ser tan blandengue como cualquier adolescente en un mal día, os he puesto unas rimas de Bécquer (poeta español del S.XIX) para que las leáis acompañadas de la música para piano de Schumann, que además de gran compositor y amante de la literatura, representa como nadie el modelo de artista del periodo romántico. Os contaré cosas sobre él más adelante. Hoy vamos a centrarnos en escuchar y sentir, como le gustaría a Schumann...



Dos rojas lenguas de fuego...

Dos rojas lenguas de fuego

que a un mismo tronco enlazadas

se aproximan, y al besarse

forman una sola llama.


Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.

Dos jirones de vapor
que del lago se levantan,
y al reunirse en el cielo
forman una nube blanca.

Dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden,
eso son nuestras dos almas
(G.A. Bécquer)


Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón...
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por que callé aquél día?"
y ella dirá. "¿Por qué no lloré yo?"
(G.A. Bécquer)

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
(G.A. Bécquer)
Sigue leyendo...

jueves, 19 de marzo de 2009

1

Nosotros disfrutamos con...Huecco (Cristina, 4º ESO)

Huecco era el cantante de Sugarless; con esa banda llegó a vender más de 20.000 copias de su tercer disco Vértigo (2004) y consiguió la nominación a mejor álbum de rock alternativo en los Premios de la Música 2005.
Luego se separó y sacó su primer disco en solitario ( Huecco, 2005) que es una recopilación de influencia que ha recogido de sus viajes. Mezcla muchos estilos: rock, rumba, samba, urbano, ska, son cubano, reggae, pop y tango argentino. Sus letras hablan de historias que van desde el deseo de los amores hasta auténticos hallazgos de desamor crudo, el cuidado de la naturaleza, la violencia doméstica y las ironías domésticas.




Su segundo disco es también muy variado:
La primera canción (Mis bichitos) es su visión del cha-cha-cha. La segunda, su primer single, Reina de los angelotes es la rumbia (una mezcla de rumba, cumbia y rock). La canción nº 5 Se acabaron las lagrimas, es la que más me gusta; la canta junto a Hanna. Alza el grito contra la violencia de género e invita a las mujeres maltratadas a escapar de su infierno. Mezcla flamenco y country-punk, con aires de hip-hop. Y se la escribió a su hija recién nacida.
Mirando al cielo, la séptima canción, es un homenaje al clásico Canon de Pachelbel y es la carta de un soldado que quiere desertar para ver a su novia. El burro de mayabe es una mezcla de ranchera, punk y cantinera. La canción nº 9 Se me olvidó olvidarte es movida, es una mezcla de rock con merengue y rumbaron.
Acaba el CD con unos temas poliglotas, recordando que la chasion française de café parisen sigue viva "je pense á tes yeux" . Termina con una samba carioca.


Sigue leyendo...
0

Nostros disfutamos con... Bob Marley (Verónica, 4º ESO)




Nació en Jamaica, hijo de padre inglés y de madre jamaicana; su padre le abandonó, y desde pequeño comenzó a integrarse en el mundo del reggae. Gracias a Bob Marley, el reggae se extendió por todo el mundo, con el fin de transmitir paz, conciencia, amor y protesta. Bob Marley anima a la población, principalmente a la raza negra a luchar por sus derechos.
Los Rastafaris se extendieron por todo el mundo gracias a el y a su música. Bob Marley deja en este mundo no son sólo canciones, letras y música, sino una sensación de búsqueda de amor, unión, hermandad, justicia y la sensación de que un profeta pisó nuevamente la tierra. Su cuerpo deja la tierra en el año 1981 pero su espíritu vive aún en muchos corazones.Uno de sus mejores temas fue ‘No woman, no cry’. Una de sus frases favoritas: "Mientras hayan hombres de primera y segunda categoría, yo seguiré gritando: guerra".
Sigue leyendo...

lunes, 16 de marzo de 2009

1

Lascia ch'io pianga.Canta Farinelli.

Lascia ch’io pianga
La dura sorte
E che sospiri la libertà.
Si escuchamos Lascia ch’io pianga viendo las imágenes que en la película Farinelli, il castrato acompañan a este framento de Rinaldo, podemos comprender algo muy importante sobre la ejecución musical: el intérprete debe transmitir un sentimiento auténtico y es entonces cuando el espectador realmente "escucha" la música, cuando comparte con el cantante, con el pianista, con el músico, un momento de carne de gallina, de algo en el estómago, en la cabeza...algo que no sabemos explicar. Transmitir emociones. Ése es el papel del músico.

Parece que poco sentimiento se puede añadir a una de las más conmovedoras arias que escribió Haendel, pero las imágenes lo consiguen. Vemos reflejados en la mirada del protagonista el dolor, la rabia y la dignidad que estamos escuchando. La solemnidad y la contención del acompañamiento orquestal parecen un freno del que la voz quiere escapar continuamente. Pero al final alcanza esa libertad, y entonces somos capaces de "entender" la emoción con la que se compuso y con la que se interpreta. Emociones que se desbordan al final en una acrobacia vocal como si hubiésemos contenido las lágrimas durante mucho tiempo y no nos fuera posible retenerlas más.
La emoción. Quien no la percibe (y la ve) en la música, no tiene alma.


Sigue leyendo...

lunes, 9 de marzo de 2009

4

Nosotros disfrutamos con...Fondo flamenco (Sara y Tamara, 4º ESO)



Alrededor de Febrero/Marzo de 2005 Alejandro Astola y Rafael Ruda, actuales componentes del grupo, eran compañeros de colegio. Se conocieron debido a su afición a la guitarra, entablaron amistad y empezaron a cantar en algunos escenarios. Poco después dieron el nombre de Fondo Flamenco al conjunto musical, y comenzaron a llevar a Rocío Ruda (hermana de Rafael) como corista y Fernando Rodríguez como percusionista para las actuaciones. Fue el invierno del mismo año cuando se unió como componente Antonio Manuel Ríos cerrando así definitivamente la estructura del grupo. Han grabado una maqueta, titulada Ójala , y tras menos de un año unidos están consiguiendo crear su propio estilo de música y darse a conocer en muchos lugares.
El grupo fue bautizado Fondo Flamenco el 27 de Febrero de 2005. Rafael y Astola se encontraban en Sanlúcar la Mayor en una parcela, que disponía de un patio andaluz, y estaban haciéndose fotos cuando Astola comentó … “vamos a hacernos fotos con ese fondo flamenco”, y de ahí surgió este curioso nombre.

Alejandro Astola comenzó en el mundo de la música hace tan solo 3 años al comprar una guitarra para el colegio, lo que le llevo a tomar poco después clases particulares de guitarra flamenca, y empezó a componer sus propias letras (actuales canciones de fondo flamenco). Mas tarde, al conocer a Rafael Ruda comenzaron a cantar. Tiene un tatuaje de una pequeña guitarra en la mano derecha junto al dedo pulgar. Cursa bachiller de arte en el instituto Heliopolis. Su equipo de fútbol es el Betis.
Dipan comenzó en la música hace solo 1 año. No empezó a cantar hasta conocer a Astola y Rafael, que le pidieron que entrara en el grupo. Es gran amante de Camarón de la Isla y se atreve con varios palos del Flamenco como bulerías, tangos, fandangos, alegrías etc. Le gusta el fútbol y también es socio del Betis.
Ruda comenzó en la música en el año 2000 al recibir una guitarra como regalo de comunión, con la que empezó a tomar clases de la mano de el gran guitarrista Eduardo Rebollar. Comenzó a cantar mas a fondo al conocer a Astola en el colegio. Le gusta el flamenco, el fútbol y tocar el piano. Su hermana mayor Rocio, ha colaborado en la grabación de la maqueta.

Ojalá pudiera ir, volando a tu ventana, darte un beso en la cara,
y acariciarte el cuerpo,
y hasta por la mañana llenarte de caricias sin que te despertaras,
susurrarte al oido que siempre me amaras.

Peinarte el pelo con las yemas de mis dedos,
pintarte corazones llenos de ilusiones
cada noche una aventura llenas de travesuras,
tengo un millón de sueños...quisiera ser el aire
pa´ colarme entre tus rejas y mirandote a la cara
y solo si tú me dejas en un laito de tu cama
esperaría a que despertaras, decirte sólo dos palabras:

Te quiero, y desde el día en que te vi me enamoré,
¡ay, como no te lo diga yo loco me voy a volver!
que poco a poco pasa el tiempo y sé que te puedo perder...

Ojalá pudiera ir, volando a tu ventana, darte un beso en la cara
y acariciarte el cuerpo,
y hasta por la mañana llenarte de caricias sin que te despertaras,
susurrarte al oido que siempre me amaras.

Tú no sabes nada de todos mis sentimientos,
todas mis ilusiones pensamientos y emociones,
sólo quiero estar contigo ser algo más que tu amigo..
poder unir nuestros destinos...
Te quiero y desde el día en que te vi me enamoré,
¡ay, como no te lo diga yo loco me voy a volver!
que poco a poco pasa el tiempo y sé que te puedo perder...

Ojalá pudiera ir, volando a tu ventana, darte un beso en la cara,
y acariciarte el cuerpo, y hasta por la mañana
llenarte de caricias sin que te despertaras,
susurrarte al oido que siempre me amaras.
Sigue leyendo...

jueves, 5 de marzo de 2009

1

Para los adictos a Mozart...que los hay


Un fan de Wolfrang me pidió ayer que colgara en el blog algo más de éste nuestro querido compositor austriaco. He encontrado un movimiento de la Pequeña Serenata Nocturna que se sigue muy bien en la partitura del vídeo. Recomiendo seguir la primera voz, y si alguien se atreve, que pruebe a tocar algunas partes a la vez. Es una buena manera de darse cuenta del trabajo que requiere la correcta interpretación a tempo de una partitura, aunque la sencillez y naturalidad de la melodía nos engañe y quiera hacernos creer que es facilona.





Sigue leyendo...

lunes, 2 de marzo de 2009

4

Un regalo para 1º B

Cuando el grupo más chillón del instituto trabaja, hay que darle un premio: me pedistéis la base de Druida para poder tocarla en casa y aquí la tenéis. La primera versión va con flauta y la segunda sin ella, para los que os atreváis a emprender la aventura en solitario.



Sigue leyendo...