Imprimir post
miércoles, 20 de enero de 2010
Trompeta, clarinete, corno inglés...
Imprimir post
domingo, 17 de enero de 2010
Un Cuarto lleno de Música I: Elefantes
Todo esfuerzo tiene su premio y Elefantes lo tuvieron: Azul, su siguiente disco tras el poco conocido El hombre pez, llegó a rozar casi el disco de oro, con colaboraciones bastante importantes de cantantes como Jaime Urrutia y el propio Bunbury.
Tras Azul, vinieron La Forma de mover tus manos, Somos nubes blancas y Gracias, que fue el útlimo disco, un recopilatorio con concierto y videoclips. En total, siete discos en el mercado contando las recopilaciones. Tras diez años de coexistencia, la banda decidió separarse, anunciando que ya no tenían nada más que decir como grupo.
Post elaborado por Elena (4º ESO B)
Imprimir postSigue leyendo...
lunes, 11 de enero de 2010
Los posts de Cuarto

Como dicen en la tele, a esta nueva sección la llamaremos Un Cuarto lleno de música. No es muy original, pero las navidades me han dejado sin imaginación. Si no os gusta, mandad nuevas propuestas, que serán bien recibidas.
Sigue leyendo...
Audiciones para el Barroco

Verano (Tercer tiempo) de Las Cuatro estaciones de Vivaldi
Invierno (Segundo tiempo) de Las Cuatro estaciones de Vivaldi
Badinerie de la Suite para orquesta número 2 de Bach
Suite para violonchelo de Bach
Aleluya del oratorio El Mesías de Händel
Lascia chi'o pianga de la ópera Rinaldo de Händel (os recuerdo que podéis escucharlo con orquesta en el vídeo de Farinelli)
Sarabanda de Händel
Españoletas de Gaspar Sanz
domingo, 10 de enero de 2010
Y esto ¿de qué me suena?

lunes, 4 de enero de 2010
Tres siglos con Giovanni

No sabía la que iba a montar en París. Ni más ni menos que la "querella de los bufones", debate artístico muy acalorado que dividirá, allá por el año 1752, a la crítica musical parisina en partidarios del serio estilo de la ópera francesa de la corte, contra defensores de una ampliación de horizontes musicales con un estilo más cómico, abierto y espontáneo, como el que representaban los italianos.
Ya había muerto algunos años atrás, pero su música, su intermedio La serva padrona, al reestrenarse en Francia en la Academie Royale suscitó una polémica de obligada mención en la historia de la ópera barroca. Y hoy hace 300 años que nacía en un pueblo italiano (como Marco) el "culpable"de esta renovación de la ópera francesa: Giovanni Battista Pergolessi.
La serva padrona es la única ópera de Pergolessi que continúa en el repertorio. La historia que nos cuenta se desarrolla en Italia durante el S. XVIII; la sierva y "señora, ama" es Serpina, criada de Uberto, que duda sobre si quiere casarse con ella por amor o por lástima. Para comprobar la naturaleza de los sentimientos de su señor, Serpina los pone a prueba haciendo pasar a otro criado por pretendiente suyo. El gran éxito de esta obra es que lejos de los rígidos argumentos de las óperas francesas de la época, cualquiera podía identificarse con alguno de los personajes y el espectáculo musical pasaba a tener un cariz cotidiano que el público, sin duda había echado en falta en unas óperas en la que lo cómico y lo cotidiano no tenían cabida. La historia comienza con la siguiente escena:
(Dormitorio. Uberto, todavía sin vestir)
Esperar y que venga,
estar en la cama y no dormir,
hacer el bien y que no lo agradezcan,
son tres cosas que me matan.
¡Esto es una desgracia! Ya llevo tres horas esperando,
y mi criada no tiene a bien traerme el chocolate,
y yo tengo prisa por salir.
Y otro pasaje donde aparece el pobre Uberto acaloradísimo porque los criados le toman el pelo todo lo que quieren:
(a Serpina) Siempre discutiendo contigo estoy.
Aquí y allí, arriba y abajo, que sí, que no.
Pero ya es bastante, se debe acabar.
(a Vespone)¡Qué te parece?
¿He de enfadarme?Señor mío, no.
(a Serpina)Pues deberás llorarpara siempre tu desgracia,
y entonces dirás que te está bien.
(a Vespone)¿Qué dices tú?¿No es así?
¡Ah!...¿qué?... ¿no?... ¡sí!,
Así me va!
Pergolesi también escribió música sacra; su Stabat Mater fue la obra más impresa y editada del S.XVIII y fue adaptada por muchos compositores, incluido el gran Bach. Sólo ventiséis años de vida y tres siglos ya disfrutando de su música. ¡Feliz cumplesiglos Giovanni!
viernes, 1 de enero de 2010
Nuestro mejor año

Que 2010 sea todo así.
Feliz año para todos.
martes, 29 de diciembre de 2009
Bromas aparte... siempre Bach

Lo hacen en este vídeo los King' singers, un grupo vocal a capella especializado en música del Renacimiento, pero que en esta ocasión y con motivo de un concierto homenaje a Bach, van un poquito más allá y se sumergen en la época siguiente, el Barroco, para "burlarse" del gran maestro de todos los músicos. Con melodías de las más populares obras de Bach nos cantan (y cuentan) la historia de un episodio de falta de inspiración del genio alemán y su solución final. Después de escucharlo y sonreir sólo nos falta la respuesta a la gran pregunta: ¿cómo se habría tomado el serio de Johann la broma?
domingo, 13 de diciembre de 2009
Más audiciones

El señor de la imagen es Josquin Des Près, autor francoflamenco de madrigales y motetes. Podríamos estar escuchando piezas suyas "imprescincidibles" durante horas, pero como hoy y sobre todo en estas fechas todo el mundo tiene mucha prisa, os pongo abajo una pieza brevísima: Scaramella va a la guerra. Compleja polifonía en 30 segundos.
Como estaréis pendientes de las entradas de las voces y de cada una de las melodías... (¡¡¡!!!!), os pongo la letra para que no os perdáis:
Scaramella va alla guerra
colla lancia et la rotellala zombero boro borombetta
la zombero boro borombo.Scaramella fa la gala colla
scarpa et la stivalela zombero boro
borombo la zombero borombettaLa última: Il est bel et bon de Passeareau. Seguro que los alumnos de la sección bilingüe la traducen muy bien.
Sigue leyendo...
Texto original en francésIl est bel et bon, commère, mon mari.
Il estoit deux femmes toutes d'ung pays.
Disanst l'une à l'aultre - "Avez bon mary?"
Il ne me courrousse, ne me bat aussy.
Il faict le mesnaige,
Il donne aux poulailles,
Et je prens mes plaisirs.
Commère, c'est pour rire
Quand les poulailles crient:
Petite coquette (co co co co dae)e, qu'esse-cy?Francés moderno:
Il est bel est bon, bon, bon, commère, mon mari,
Il ètait deux femmes toutes d'un pays,
Disant l'une à l'autre avez bon mari?
Il ne me courrouce ne me bat aussi.
Il fait le ménage, il donne aux poulailles,
Et je prends mes plaisirs.
Commère c'est pour rire
Quand les poulailles crient:
Co, co, co, co, de, petite coquette, qu'est ceci?
sábado, 12 de diciembre de 2009
Hacemos más polifonía...
.jpg)
jueves, 10 de diciembre de 2009
Amigos lindos...

Sigue leyendo...