"A solas con mis notas, el corazón me late fuertemente y las lágrimas fluyen a raudales de mis ojos".
Giuseppe Verdi

miércoles, 20 de enero de 2010

0

Trompeta, clarinete, corno inglés...

Como en Primero de ESO estamos estudiando los instrumentos a fondo, os pongo un enlace donde podréis escucharlos individualmente. Está en inglés, pero dándole a TRADUCIR no tendréis problema para pasearos por todos los contenidos de la página. No olvidéis visitar a los más famosos compositores y escuchar algún ejemplo de sus obras. Pincha aquí

Imprimir post
Sigue leyendo...

domingo, 17 de enero de 2010

0

Un Cuarto lleno de Música I: Elefantes

Elefantes fue un grupo de música pop española, que estuvo activo desde 1994 hasta 2006. Su nombre viene de otras culturas en las que se asocia al elefante con todo lo relacionado con el alma: un grupo con alma.
Los componentes del grupo fueron Shuarma (vocalista), que sigue su carrera musical en solitario, Jordi Ramiro, Jaime de Burgos, Julio Cascán y Hugo Toscano. Tras unos inicios bastante difíciles, que duraron nada más y nada menos que seis años, Enrique Bunbury acudió a un concierto suyo en Zaragoza: tras escuchar la maqueta de El hombre pez, les propone producirlos.


Todo esfuerzo tiene su premio y Elefantes lo tuvieron: Azul, su siguiente disco tras el poco conocido El hombre pez, llegó a rozar casi el disco de oro, con colaboraciones bastante importantes de cantantes como Jaime Urrutia y el propio Bunbury.

Tras Azul, vinieron La Forma de mover tus manos, Somos nubes blancas y Gracias, que fue el útlimo disco, un recopilatorio con concierto y videoclips. En total, siete discos en el mercado contando las recopilaciones. Tras diez años de coexistencia, la banda decidió separarse, anunciando que ya no tenían nada más que decir como grupo.

Post elaborado por Elena (4º ESO B)

Imprimir post


Sigue leyendo...

lunes, 11 de enero de 2010

0

Los posts de Cuarto

Durante las próximas semanas los alumnos de Cuarto de ESO van a tener un protagonismo especial en Baquetas alocadas ya que podremos leer en el blog varias entradas escritas por ellos dedicadas a su música favorita.

Como dicen en la tele, a esta nueva sección la llamaremos Un Cuarto lleno de música. No es muy original, pero las navidades me han dejado sin imaginación. Si no os gusta, mandad nuevas propuestas, que serán bien recibidas.
Nuestros chicos de Cuarto ESO nos hablarán de los grupos más representativos de los estilos musicales que escuchan y nos propondrán algunas de sus canciones. Comenzarán a publicar en breve. Podéis seguir los artículos en la pestaña Rincón de alumnos. Estad atentos.

Sigue leyendo...
0

Audiciones para el Barroco

Para que tengáis tiempo suficiente os pongo ya las audiciones del Barroco. Se parece mucho a una lista de grandes éxitos, pero hay que fijar títulos y autores para que cuando suene por ahí (que sonará) podamos demostrar que sabemos algo de música, o por lo menos aparentarlo.


Recordad que tenéis que reconocer en audición también las piezas que tocamos en clase. (hay que tener las orejas bien abiertas mientras se mueven los dedos).
Y sobre todo disfrutadlas, porque aunque hay alguna que se resiente por haber sido demasiado usada, siempre podemos escucharla como si fuera la primera vez...

Verano (Tercer tiempo) de Las Cuatro estaciones de Vivaldi




Invierno (Segundo tiempo) de Las Cuatro estaciones de Vivaldi





Badinerie de la Suite para orquesta número 2 de Bach



Suite para violonchelo de Bach



Aleluya del oratorio El Mesías de Händel




Lascia chi'o pianga de la ópera Rinaldo de Händel (os recuerdo que podéis escucharlo con orquesta en el vídeo de Farinelli)




Sarabanda de Händel




Españoletas de Gaspar Sanz





Imprimir post

Sigue leyendo...

domingo, 10 de enero de 2010

0

Y esto ¿de qué me suena?



Dedicado a todos los que el pasado viernes, al tocarlo por primera vez en clase y con una sonrisa "encantadora" preguntabáis: "... y esto ¿de qué me suena? ..." Me lo voy a tomar con humor. No queda otra.
Os recuerdo que tenéis en Baquetas varios (muchos) vídeos con diferentes versiones y que no estaría mal que os intentaráis aprender el nombre del autor. Para facilitaros tan ardua tarea, está en la imagen.
Dos cosicas más: fijaos en los créditos del final para ver la gran cantidad de personas que han tenido que intervenir en la elaboración del vídeo, y....¿sabéis qué parte hace el de arriba a la izquierda?



Imprimir post

Sigue leyendo...

lunes, 4 de enero de 2010

0

Tres siglos con Giovanni


No sabía la que iba a montar en París. Ni más ni menos que la "querella de los bufones", debate artístico muy acalorado que dividirá, allá por el año 1752, a la crítica musical parisina en partidarios del serio estilo de la ópera francesa de la corte, contra defensores de una ampliación de horizontes musicales con un estilo más cómico, abierto y espontáneo, como el que representaban los italianos.
Ya había muerto algunos años atrás, pero su música, su intermedio La serva padrona, al reestrenarse en Francia en la Academie Royale suscitó una polémica de obligada mención en la historia de la ópera barroca. Y hoy hace 300 años que nacía en un pueblo italiano (como Marco) el "culpable"de esta renovación de la ópera francesa: Giovanni Battista Pergolessi.


La serva padrona es la única ópera de Pergolessi que continúa en el repertorio. La historia que nos cuenta se desarrolla en Italia durante el S. XVIII; la sierva y "señora, ama" es Serpina, criada de Uberto, que duda sobre si quiere casarse con ella por amor o por lástima. Para comprobar la naturaleza de los sentimientos de su señor, Serpina los pone a prueba haciendo pasar a otro criado por pretendiente suyo. El gran éxito de esta obra es que lejos de los rígidos argumentos de las óperas francesas de la época, cualquiera podía identificarse con alguno de los personajes y el espectáculo musical pasaba a tener un cariz cotidiano que el público, sin duda había echado en falta en unas óperas en la que lo cómico y lo cotidiano no tenían cabida. La historia comienza con la siguiente escena:

(Dormitorio. Uberto, todavía sin vestir)
Esperar y que venga,
estar en la cama y no dormir,
hacer el bien y que no lo agradezcan,
son tres cosas que me matan.
¡Esto es una desgracia! Ya llevo tres horas esperando,
y mi criada no tiene a bien traerme el chocolate,
y yo tengo prisa por salir.

Y otro pasaje donde aparece el pobre Uberto acaloradísimo porque los criados le toman el pelo todo lo que quieren:

(a Serpina) Siempre discutiendo contigo estoy.
Aquí y allí, arriba y abajo, que sí, que no.
Pero ya es bastante, se debe acabar.
(a Vespone)¡Qué te parece?
¿He de enfadarme?Señor mío, no.
(a Serpina)Pues deberás llorarpara siempre tu desgracia,
y entonces dirás que te está bien.
(a Vespone)¿Qué dices tú?¿No es así?
¡Ah!...¿qué?... ¿no?... ¡sí!,
Así me va!


Pergolesi también escribió música sacra; su Stabat Mater fue la obra más impresa y editada del S.XVIII y fue adaptada por muchos compositores, incluido el gran Bach. Sólo ventiséis años de vida y tres siglos ya disfrutando de su música. ¡Feliz cumplesiglos Giovanni!

Sigue leyendo...

viernes, 1 de enero de 2010

1

Nuestro mejor año

1 de Enero.
Calendario nuevecito. Todo es posible porque no hemos gastado ni un solo día de nuestro futuro y nos imaginamos cómo es el año que queremos vivir. Tenemos la falsa sensación de un estreno integral que se va evaporando con la misma rapidez con la que atardece, porque por la noche ya no es lo mismo...
Os deseo que disfrutéis de la mañana del primero de enero como si fuera la obertura del mejor año de vuestra vida. ¿Y qué os deseo para el resto de 2010? Carmen me envió hace algún tiempo un vídeo que lo mostraba: abrazos, risas y mucha música. Mirad...





Que 2010 sea todo así.
Feliz año para todos.

Sigue leyendo...

martes, 29 de diciembre de 2009

1

Bromas aparte... siempre Bach


Ayer completamos otra de las etapas del maratón navideño: la de los Santos Inocentes. Hemos podido leer en prensa algunas bromas relacionadas con el mundo de la música, como la publicada en Mundoclasico.com donde se anunciaba el premio de la inexistente Fundación Ganimedes a los músicos Luis de Pablo y Cristóbal Halffter (ver "noticia").
Muchos de los más grandes músicos que conocemos se han caracterizado por tener un gran sentido del humor y lo han plasmado sin complejos en sus obras; reputadísimos directores de orquesta nos gastan bromas cada 1 de Enero en el Concierto de Año Nuevo y maravillosos cantantes nos deleitan a menudo con cariñosas y respetuosas parodias de genios a los que habitualmente escuchamos con veneración.

Lo hacen en este vídeo los King' singers, un grupo vocal a capella especializado en música del Renacimiento, pero que en esta ocasión y con motivo de un concierto homenaje a Bach, van un poquito más allá y se sumergen en la época siguiente, el Barroco, para "burlarse" del gran maestro de todos los músicos. Con melodías de las más populares obras de Bach nos cantan (y cuentan) la historia de un episodio de falta de inspiración del genio alemán y su solución final. Después de escucharlo y sonreir sólo nos falta la respuesta a la gran pregunta: ¿cómo se habría tomado el serio de Johann la broma?

Sigue leyendo...

domingo, 13 de diciembre de 2009

0

Más audiciones


El señor de la imagen es Josquin Des Près, autor francoflamenco de madrigales y motetes. Podríamos estar escuchando piezas suyas "imprescincidibles" durante horas, pero como hoy y sobre todo en estas fechas todo el mundo tiene mucha prisa, os pongo abajo una pieza brevísima: Scaramella va a la guerra. Compleja polifonía en 30 segundos.


Como estaréis pendientes de las entradas de las voces y de cada una de las melodías... (¡¡¡!!!!), os pongo la letra para que no os perdáis:

Scaramella va alla guerra
colla lancia et la rotella

la zombero boro borombetta
la zombero boro borombo.

Scaramella fa la gala colla
scarpa et la stivale

la zombero boro
borombo la zombero borombetta

La última: Il est bel et bon de Passeareau. Seguro que los alumnos de la sección bilingüe la traducen muy bien.


Texto original en francés

Il est bel et bon, commère, mon mari.
Il estoit deux femmes toutes d'ung pays.
Disanst l'une à l'aultre - "Avez bon mary?"
Il ne me courrousse, ne me bat aussy.
Il faict le mesnaige,
Il donne aux poulailles,
Et je prens mes plaisirs.
Commère, c'est pour rire
Quand les poulailles crient:
Petite coquette (co co co co dae)e, qu'esse-cy?

Francés moderno:

Il est bel est bon, bon, bon, commère, mon mari,
Il ètait deux femmes toutes d'un pays,
Disant l'une à l'autre avez bon mari?
Il ne me courrouce ne me bat aussi.
Il fait le ménage, il donne aux poulailles,
Et je prends mes plaisirs.
Commère c'est pour rire
Quand les poulailles crient:
Co, co, co, co, de, petite coquette, qu'est ceci?

Sigue leyendo...

sábado, 12 de diciembre de 2009

1

Hacemos más polifonía...

Esta vez 3º B interpreta con flauta dulce el Mas vale trocar de Juan del Encina, nuestro más importante compositor de música profana del Renacimiento.
Para que podamos descubrir más fácilmente algo más sobre el gran misterio acústico de la polifonía, encontraréis tres voces con su partitura interpretadas de forma aislada y el conjunto a tres voces.
Para eliminar de nuestras orejas algún sonido"raro" que aparece por ahí, os recomiendo escuchar la versión vocal a cuatro voces.
Y recordad:
Mas vale trocar (cambiar)
Placer por dolores
Que estar sin amores
Sigue leyendo...

jueves, 10 de diciembre de 2009

0

Amigos lindos...

Estos días hemos tenido mucho trabajo en clase. Exámenes, fin de evaluación,...y polifonía del Renacimiento. Con los grupos de Tercero de ESO hemos estado engranando melodías como si fueran piezas de un mueble y ya va siendo hora de mostrar los resultados. Hoy toca (no canta) Tercero A-Diversificación una famosísima pieza del S.XVI: Ay, linda amiga.

Para que el que no sepa en qué consiste la polifonía no se pierda, podéis encontrar un par de melodías aisladas, su sonido conjunto (en polifonía) y la pieza vocal tal y como fue concebida por su anónimo autor, con los archivos de audio y las partituras.

Hasta hoy no había comentado que las grabaciones presentadas en el blog se realizan a lo largo de las clases y sin selección del alumnado. No os imagináis la fuerza de voluntad que hay en cada sonido. Esperamos que os guste.

Sigue leyendo...

lunes, 7 de diciembre de 2009

0

¡Hemos vuelto!



Como habéis comprobado, la prensa internacional ya se ha hecho eco de la noticia: por fin hemos vuelto.
Esta semana la emprenderemos con la música profana del Renacimiento. Mientras elaboramos los nuevos materiales, recomiendo a los alumnos de Tercero (aunque sé que algunos ya lo han hecho), que busquen las entradas Cucú y El grillo es buen cantor para acercarse un poco a esta compleja música renacentista. Aunque me parece que saben ya tanto de polifonía, que un día de éstos nos van a dar una lección magistral. ¿Se atreverán a interpretar a tres voces el Mas vale trocar de Juan del Encina? La respuesta en pocos días. De momento, os pongo una versión interpretada por profesionales.


Sigue leyendo...