"A solas con mis notas, el corazón me late fuertemente y las lágrimas fluyen a raudales de mis ojos".
Giuseppe Verdi

domingo, 5 de diciembre de 2010

5

Silencio en Navidad

¿Será el silencio el disco más vendido estas navidades? Es lo que pretende conseguir vía Facebook un grupo de de internautas. ¿El objetivo? Intentar evitar el triunfo en el top de ventas de las Navidades de 2010 de alguno de los títulos de la franquicia X Factor. Esta campaña reaparece por tercer año consecutivo reaccionando contra el desenfrenado negocio que en el Reino Unido se convierte la carrera por ser el tema más vendido durante las navidades; una enorme presencia mediática y grandes sumas de dinero invertidas en casas de apuestas anteponen cada año beneficio a calidad musical . Y este año la pieza escogida para hacer frente a este gran negocio es ni más ni menos la pieza silenciosa por excelencia, el título más emblemático del compositor John Cage: 4' 33".

4' 33" es una pieza para piano dividida en varias partes en las que el intérprete no toca ni una sola nota musical, lo que convierte a los sonidos que se producen en la sala (toses, susurros, respiraciones,...) en el verdadero "concierto". Esta obra fue interpretada por David Tudor el día de su estreno allá por 1952 y refleja la atención que John Cage dedicó al tratamiento del silencio como materia sonora a lo largo de su obra. Un silencio que a Cage se le reveló como imposible ya que siempre existe alguna vibración que en condiciones físicas normales lo rompe.




Y partiendo de esta noticia os propongo algunas preguntas para la reflexión:
  • ¿Conseguirá este año 4'33" dar un golpe de mano y ser top de ventas en el Reino Unido?
  • ¿Podríamos con un cambio de hábitos de consumo musical mitigar la excesiva comercialización de la música o es imposible?
  • ¿Qué opinión te merecen los experimentos de John Cage?
  • ¿Estamos preparados para estar 273 segundos en silencio?
  • ¿Podríamos sobrevivir a unas navidades sin insistentes villancicos sonando por todas partes?
Si quieres saber más detalles sobre la noticia pincha aquí.
Imprimir post
Sigue leyendo...

martes, 23 de noviembre de 2010

7

Wix de la música vocal del Renacimiento

Hoy toca el wix con las audiciones de música vocal del Renacimiento. Pinchando en la imagen las encontaréis y recordad que la música instrumental de esta época la abordaremos un poco más adelante.

¡No os olvidéis de fijaros en la textura de cada obra! ¡Suerte!

Imprimir post Sigue leyendo...

lunes, 22 de noviembre de 2010

0

Pensando, pensando...

Este año como la fiesta de nuestra patrona Santa Cecilia cae en lunes, vamos a celebrarla pensando un poco para ir poniéndonos en marcha para la semana: allá van un par de jeroglíficos musicales muy, muy fáciles para los chicos de Primero. Ya veremos en clase si vas dando con las soluciones.

¡Ánimo y feliz fiesta de la Música!


Imprimir post

Sigue leyendo...

lunes, 15 de noviembre de 2010

2

Enrique VIII, Ana Bolena y la música (1ª parte)



Enrique VIII fue rey de Inglaterra entre 1509 y 1547. Atractivo y divertido cuando era joven, su aspecto físico y su humor fueron deteriorándose con el paso de los años hasta convertirse en una persona obesa (llegó a pesar 180 kilos) con un carácter despiadado y tiránico. Se ha estudiado el cambio que en él se produjo como resultado de alguna enfermedad o incluso de un accidente sufrido en un torneo de justas, pero aun con todo cuesta imaginarse al Enrique VIII de los últimos años como el guapísimo y alegre compositor de gran sensibilidad que fue cuando era joven.


Enrique VIII era un enamorado de la música y el baile; además tocaba muy bien el laúd y tenía una voz muy bonita. Durante los primeros años de su reinado, cuando era un joven alegre y optimista escribió al menos treinta y tres composiciones que reflejan el estilo de vida en la corte de los Tudor. La mayoría son piezas vocales escritas tanto en inglés como en francés que conocemos como parte de un cancionero llamado el Libro de Enrique VIII y constituyen una colección de alegre música con el amor como tema principal.

Cuando Enrique ya casi había perdido la esperanza de tener un hijo legítimo que le pudiera suceder posó su atención sobre Ana Bolena. La gran afición de esta dama a la danza, al canto y a la composición de música contribuyó a que el rey se fijara en ella y frecuentara su compañía más que la de su propia esposa, a la que fue relegando poco a poco hasta su expulsión de la corte. Ana tocaba el laúd, el arpa y la flauta y bailaba y cantaba muy bien y el rey cayó a sus pies. Incluso cuenta la leyenda, aunque no está probado y no es muy probable, que el rey compuso la famosísima canción Greensleaves para ella.


Alas my love you do me wrong/ to cast me out discourteously/


when I have loved you so so long/delighting in your company


Green slaves was all my joy/Green slaves was delight


Green sleaves was my heart of gold/ and whobut my lady green slaves


Ana no quería ser una amante más del rey y rechazaba constantemente tener relaciones con él, algo que se ha querido ver en la letra de la canción (“Ay, amor, me malinterpretas al rechazarme de forma tan descortés”). Sea cual fuere la autoría de la canción, lo cierto es que el rey se enamoró profundamente de Ana y para poder casarse con ella, llegó a negar la autoridad del Papa en Inglaterra otorgándosela a la monarquía. Pero aun después del matrimonio, el heredero nunca llegó, lo que sería determinante para que el rey dispusiera todo lo necesario para librarse de su segunda esposa.


Y encontró la excusa de nuevo en la música: Ana contaba entre sus acompañantes más asiduos con el músico Mark Smeaton; tantas veladas musicales junto a él eran la coartada perfecta para acusarla de adulterio, es decir de alta traición, y aunque el pobre Smeaton lo negó una y otra vez, acabó confesando el supuesto delito bajo tortura y la reina quedó sentenciada. Fue acusada de haber mantenido relaciones ilícitas con más personas de su círculo, pero al ser nobles, no podían ser sometidos a tortura por lo que nunca confesaron, aunque todo estaba decidido ya: la reina de Inglaterra iba a ser decapitada en pocos días.



Continuará...



Imprimir post

Sigue leyendo...

lunes, 8 de noviembre de 2010

2

Cantar y contar

Aunque ya había aparecido en Baquetas, como parece que los chicos de Primero no la encontraban con facilidad en el blog, os pongo abajo la partitura y la base de Kingston. Pinchad en la imagen y no os olvidéis de cantar y contar bien los silencios. ¡Suerte!



Sigue leyendo...

miércoles, 27 de octubre de 2010

14

Nos ponemos macabros: ¡es Halloween!



Se acerca la Noche de Difuntos. ¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando con motivo de la cada vez más extendida fiesta de Halloween, publicábamos en Baquetas un post en el que los chicos de Cuarto de ESO interpretaban la Marcha fúnebre de Chopin. ¡Y ya hace un año! Para no perder la sana costumbre de celebrar con música, hemos hecho este curso un arreglo de otra pieza con ritmo de marcha fúnebre: el lied La muerte y la doncella de Schubert.


El título es lo suficiente revelador para suponer el argumento, pero por si vuestra imaginación necesita más datos para "visualizar la música" os he puesto el texto traducido en el wix que podréis ver pinchando la imagen de abajo y en el que van las grabaciones de la pieza original y de nuestra versión. El aire macabro lo hemos acentuado utilizando el editor Audacity y superponiendo a nuestra interpretación otras pistas con "efectos especiales".
... Y después de escuchar nuestra grabación y de leer otros post macabros en Baquetas alocadas (Nos vamos de marcha, Un cementerio poco serio, Pactos con el diablo) seguro que ya estáis preparados para pasar una noche de miedo...


¡Feliz Halloween!





Imprimir post Sigue leyendo...

jueves, 21 de octubre de 2010

4

Wix con las audiciones medievales

He reunido en un wix las audiciones de la Edad Media para los alumnos de Tercero. Aunque nos detendremos algo más en las piezas sobre las que hagamos los comentarios de audición, estad atentos a las características de todas para poder diferenciar bien los distintos estilos de la música medieval. Pinchad en la imagen.


Imprimir post Sigue leyendo...

lunes, 18 de octubre de 2010

1

¡Las cuerdas vocales no son cuerdas!



Algunos de los alumnos de Primero de ESO confesaron el otro día en clase que creían que las cuerdas vocales tienen la forma que pueden tener las cuerdas de una guitarra o un violín. Supongo que quedó claro en clase que, en realidad son músculos que se abren, se cierran y vibran al pasar el aire...

Para ilustrar el movimiento de las cuerdas vocales al producirse la voz, he elegido un vídeo cuyo inicio no es nada agradable, al menos para mí. Si alguien se pregunta entonces el motivo por el que lo pongo es por insistir una vez más en que la voz hay que cuidarla (no gritar, no fumar, no hablar mucho si se está afónico,...) porque si no lo hacemos podríamos vernos en el pellejo de la dueña de las cuerdas vocales del vídeo.


Los de Primero recordad que mientras lo veis debéis atender a las siguientes cuestiones ya que las trataremos en clase:
  • cuando estamos callados las cuerdas ¿están abiertas o cerradas?
  • ¿modifican su posición dependiendo de la altura de los sonidos que damos?
  • ¿observas más movimientos aparte del de las cuerdas vocales?
Espero que no os dé mucho asquito. A mí sí.








Sigue leyendo...

domingo, 17 de octubre de 2010

5

Cumplimos años

Hoy cumplimos dos años.

¡Gracias a todos!

Sigue leyendo...

domingo, 26 de septiembre de 2010

1

Los pitagóricos, las cuerdas y el Pato Donald

Sumergidos de lleno en la antigua Grecia, sus mitos y su música, nos hemos encontrado en la clase de Tercero con la figura de Pitágoras; aunque casi siempre son los profesores de matemáticas quienes primero nos lo nombran, en el siguiente vídeo el Pato Donald nos ayuda a conocer un poco mejor su labor como teórico musical. Este fragmento dedicado a la relación entre Música y Matemáticas, es la primera parte de la película de Disney Donald en el país de las Matemáticas.

A ver si el Pato Donald es capaz de suavizarnos el inicio del curso.

Imprimir post

Sigue leyendo...

miércoles, 22 de septiembre de 2010

1

¿Tenemos himno?


Publica El Periódico de Aragón, que "más de 14.000 personas están pidiendo en las redes sociales que el Canto a la Libertad sea el himno de Aragón".
¿Es que no tienen himno? ¿Es que ahora, cuando ha fallecido el autor, se acuerdan de la canción? podría pensar alguien que viva fuera de nuestra Comunidad Autónoma. Pues sí, tenemos un himno. Y no, no nos hemos acordado del Canto a la Libertad ahora. Lo explicaré para los que nos siguen desde lejos, e intentaré hacerlo de forma muy breve para no exaltarme.
El himno oficial de Aragón lo conoce muy poca gente; ni su letra ni su música son identificadas por la mayoría de los aragoneses y el motivo es muy sencillo: fue hecho por encargo. Antón García Abril, muy admirado en nuestra tierra, compuso la música, y la letra fue escrita por cuatro autores, y aunque seguro que fue escrito con todo el cariño del mundo, no lo sentimos como himno aragonés. Nunca hemos sentido emoción ni interés por él, sencillamente porque en las grandes ocasiones y también en pequeñas reuniones, entonamos desde hace muchos años el Canto a la Libertad de José Antonio Labordeta. La siguiente pregunta que se haría el lector foráneo sería: ¿y por qué, si cantan extraoficialmente una canción como himno, no se hizo de ella el himno oficial? La respuesta es obvia: con los políticos hemos topado.
El pueblo aragonés lleva años reclamando esta canción como himno, pero los partidos políticos lo vieron como una herramienta que podría dar ventaja a otros, ya que su autor era un conocido y respetado militante con una determinada ideología. Y así, para evitar dar cualquier tipo de ventaja al "equipo contrario", se buscó neutralizar el efecto de una canción de Labordeta imponiendo un himno con el que el aragonés no se identificaba en absoluto.
Cantar siempre provoca unas sensaciones que se multiplican cuando estamos en compañía y aún más cuando compartimos una misma emoción, y de eso no creo que nos vaya a poder privar nadie cuando nos congreguemos en alguna de las calles y plazas de cualquier rincón de Aragón. Por encima de las siglas políticas seguiremos considerando como nuestro himno el Canto a la Libertad, y aunque pese a las acciones que se están organizando estos días no se llegue a oficializar, intuyo que la Música volverá a ganar la batalla a la Política.
Porque ¿quién va a impedirnos cantar?

Sigue leyendo...

jueves, 9 de septiembre de 2010

2

Volvemos a clase

Espero que el prolongado descanso veraniego de Baquetas no os haya inquietado: volveremos muy pronto con nuevos alumnos, alguna que otra idea y mucha música. Os he puesto el cartel para evitar despistes y que nadie sufra: aunque aún nos costará algunos días tomar velocidad seguimos aquí. Permaneced atentos. ¡Hemos vuelto!
Sigue leyendo...